Anita Schjøll es directora ejecutiva y cofundadora de Iris.ai una empresa especializada en inteligencia artificial que, de acuerdo con Fast Company, es una de las diez compañías más innovadoras del mundo. Gracias a un programa de verano de Singularity University Anita y su equipo lograron consolidar y materializar su idea de llevar soluciones de inteligencia artificial a programas de educación y soluciones sociales.
“La IA es la nueva electricidad, pero como en su momento, no hay acceso para todos y esto es algo que se debe cambiar de forma ética y con programas de educación. No puede pasar el mismo tiempo que ha pasado desde que la electricidad llegó hasta ahora que hay comunidades sin conectarse a ella, la idea de desarrollar esta tecnología es para beneficiar a la humanidad y cambiar la vida de las personas” precisó Schøll, a Expansión.
La IA ya ha logrado que procesos que antes llevaban mucho tiempo en procesarse ahora se logren dar respuesta más rápido y aunque de momento es algo que desarrollan en mayor medida empresas e institutos especializados, la vocera de Iris.ai cree que en breve su acceso será mayor
De acuerdo con la Organización Mundial de las Naciones Unidas China y Estados Unidos son los países que más desarrollo en IA tienen, y las cifras concuerdan con lo que Anita percibe, pero agrega que para potenciar más IA se tendrá que poner un gran énfasis en la regulación y en la ética de los desarrollos.
“Aunque son los más fuertes ahorita no todo es Silicon Valley y China, en el corto plazo estoy segura que veremos no solo la participación de los latinos, sino también del continente africano y eso es super positivo. Y esto lo creo por dos razones, porque hay talento que busca saber más de estos temas y porque también hay recursos académicos que están disponibles, no debes ir hasta Harvard para encontrar información y eso en cierta forma ayuda a que los recursos estén disponibles, sin embargo la regulación alrededor de la data será algo que se debe plantear con estas potencias, pues podría ser tanto un reto como una ventaja de desarrollo” plantea Anita.
En Julio de 2017 China hizo público un plan llamado A next generation Artificial Intelligence Development Plan, que consta de tres etapas: en 2020 planean estar al mismo nivel de su principal competencia que es Estados Unidos; para 2025 quieren dominar temas puntuales de IA; e incluso el plan plantea que para 2030 serán los líderes en el tema. Sin embargo para lograr el plan, el país asiático tiene que alinear sus objetivos en la industrialización, talento, educación y adquisición de habilidades, así como en la estandarización ética y seguridad, de acuerdo con Anita.
“Así como crece la inversión y los desarrollos también debe crecer la discusión sobre el manejo de los datos. No sólo estamos hablando de definir si Google usa bien o no los datos de los usuarios, estamos hablando de aspectos donde se pongan límites a gobiernos, empresas e incluso a los mismos desarrolladores de tecnología” puntualizó la líder de Iris.ai.