El gigante de las ventas por internet Amazon ha sido uno de los primeros mercados virtuales en tomar acciones para evitar la especulación comercial por la pandemia del covid-19.

Además de suspender cerca de un millón de productos que podrían estar abusando de la expansión del coronavirus, también emitió un comunicado en el que explicaba su estrategia en contra de esta modalidad comercial.

«Siempre se les exige a los vendedores que provean información exacta sobre el producto que están ofreciendo. Estamos eliminando aquellas páginas o productos que no cumplan con esta política», explicaron.

El comunicado llegó después no solo de las publicaciones como la de The New York Times sino también de la revista Wired, que denunció cómo algunos vendedores, para no incumplir las políticas de ventas de Amazon, aumentaban de forma exorbitante el costo del envío.

«Estamos decepcionados de que personas sin escrúpulos estén intentando aumentar de forma artificial el precio de artículos fundamentales para atender la actual crisis de salud que tenemos en el planeta», señaló la compañía.

Por su parte, eBay envió un mensaje a sus vendedores con la advertencia de que iba a bloquear de su portal la venta de «productos nuevos y existentes como pañuelos desinfectantes, alcohol en gel y mascarillas».

De acuerdo a la cadena estadounidense NBC, el portal ha retirado cerca de 20.000 productos.

La decisión también fue tomada por la especulación de precios relacionados con la pandemia.

«Estos productos serán retirados debido a que hemos notado un aumento injustificado en los precios que podrían estar violando las leyes comerciales de EE.UU.», explicaron.

Pero no es un caso que se limita a EE.UU. Este lunes se conoció que el gobierno de Bosnia multó a «decenas de miles» de locales comerciales que estaban especulando con los precios de productos básicos para atender la emergencia del coronavirus.

Sin embargo, los portales de ventas por internet también se enfrentan a otro problema: los productos, que a pesar de venderse al precio correcto, se publican con información falsa o que no cumple con los requerimientos médicos.

Por ejemplo, eBay también señaló que comenzaría a «remover productos que utilizaran la palabra coronavirus, Convid-19 o 2019nCov en su descripción». Solo los libros que hagan estas menciones estarán permitidos.

A este empeño se unió Facebook, uno de los principales portales de publicidad por internet, que anunció que prohibirá «los anuncios relacionados con la venta de mascarillas y otros productos relacionados con la pandemia».

«Nuestros equipos están monitoreando de cerca la situación de covid-19 y harán las actualizaciones necesarias a nuestras políticas si vemos usuarios tratando de explotar esta emergencia de salud pública», dijo Rob Leather, director de Productos de Facebook.

La semana anterior varios expertos habían señalado la incapacidad de los grandes portales de controlar efectivamente este tipo de acciones especulativas, en parte debido al tamaño de las compañías.

«Esta es la tecnología que ha inspirado a todo el mundo a poner productos en una plataforma en unos volúmenes fuera de lo normal», le dijo a la revista virtual Recode Justin Leigh, director de Ideoclick, una empresa que ayuda a las marcas de consumo a vender y publicitar en Amazon.

«Cuanto más grande es el portal, cuánto mayor es la tecnología, mucho mayor es el trabajo que tiene que hacer para hacer su labor y cumplir con las reglas», añadió.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51912081