La idea nació en la ciudad de Mar del Plata cuando Federico Pelatti, de 23 años en ese momento, trabajaba en un hotel. Al ver cómo los turistas trasladaban su equipaje decidió crear una valija inteligente (con GPS, Bluetooth, balanza y otras propiedades). Seis años después, su startup Plevo creció a pasos agigantados en todo el mundo, sumando varios productos más.
La valija cuenta con una cerradura inteligente, la cual se puede abrir con Face ID, Touch ID y código morse; sensores de peso para pesarla cuando se necesite; GPS para saber dónde está la valija en todo momento; alertas de distancia, los cuales avisan cuando la valija se aleja para evitar robos o pérdidas. Además, cuenta con prestaciones funcionales como el cargador portátil o las ruedas removibles, y se enlaza al celular o tablet mediante Bluetooth con una app.
“Tenemos diferentes mercados con partnerships en conversación”. Luego tenemos mercados distintos como aerolíneas donde estamos trabajando para convertirnos en la valija oficial de diferentes aerolíneas. Y estamos trabajando para que nuestros productos vengan dentro de cada auto que las grandes automotrices vendan. Y como esas tenemos varias sorpresas….”, señala Pelatti, CEO de la compañía, a Infobae.
Los mercados más importantes para la compañía hoy son Estados Unidos, Europa y China, aunque según explica, están vendiendo productos en prácticamente todo el mundo. Actualmente, está disponible en la Argentina y países de América Latina, a pesar de que Pelatti aclara: “La situación del país (Argentina) complica el consumo de productos premium”.
En este sentido, están pensando líneas nuevas que saldrán al mercado sin tantas prestaciones, o directamente sin tecnología. “Así, podremos ir segmentando, así como también hay otros productos como las mochilas o los bolsos que están más accesibles y que hacen más sentido en un país donde el viaje no es tan frecuente”. aclara Pelatti. El precio de las valijas comienza en USD 459 y los bolsos, en USD 239 aproximadamente.
Plevo tiene su sede central en Miami, y oficinas en Shenzen y Buenos Aires. En los próximos meses incorporarán nuevos puestos en la Argentina (donde está el departamento de diseño).
La clave del éxito de estas valijas, años atrás, ha sido sus baterías removibles. “Esto fue pensado para que los usuarios tengan un battery pack para usar luego de viajar, y se terminó convirtiendo en lo que nos hizo hoy ser la única compañía con un producto realmente smart en el mercado”, explica. A fines del 2017, las principales líneas aéreas prohibieron el uso de este tipo de valijas, con baterías de litio no removibles.
La startup creció, más allá de las valijas, y ha creado otros productos de viaje inteligentes, comenzando a ofrecer servicios. “El objetivo es que nuestros clientes tenga un “viaje inteligente”, no solo con nuestros productos sino con nuestra aplicación y servicios”, dice el argentino.
En este sentido, están trabajando para que su app tenga un asistente de viaje realmente inteligente al momento de viajar. Con los datos de los tickets previamente ingresados puede por ejemplo calcular con Google Maps cuánto tiempo hay hasta el aeropuerto, avisando si se llega a horario, o preguntando si el usuario necesita un Uber al aterrizar en su destino, o haciendo el check in del vuelo por el usuario, etc.
Los sensores de peso de la valija, además, pueden sincronizarse con los datos de vuelo y proporcionar información sobre cuánto pesa la pieza de equipaje y si tiene sobrepeso. El proyecto es que estas funciones convivan en la app, algo que en la nueva normalidad del mundo será necesario para evitar zonas con muchas personas o contacto humano en general.
“Se habla de que la pandemia adelantó 10 años el crecimiento natural de la sociedad respecto de la tecnología y el e-commerce por ejemplo. Nosotros creemos que eso se va a derramar a muchos aspectos, el mundo está cada vez más conectado y la gente está empezando a entender que no puede seguir viajando de la forma que viaja; por ejemplo estando en una cinta esperando tu valija, sin tener idea si está en el aeropuerto, si está del otro lado del mundo, o si alguien te la abrió”, señala Pelatti, de 29 años.
Entonces, su objetivo es eliminar el estrés del viaje, y usar todas las herramientas que la tecnología brinda para hacer de cada viaje una experiencia más segura. En este sentido, más allá de las prestaciones de la valija, uno de los puntos más importantes será la investigación y desarrollo para conectar “cada paso” que implica viajar dentro de la app.