Este jueves se celebró el Día Internacional de Internet, que conmemora los 51 años que se cumplen desde que tuvo lugar la primera prueba de conexión con éxito de ARPANET en Stanford (Estados Unidos).
El 29 de octubre de 1969 se envió el primer mensaje a través de Internet con el objetivo de conectar la Universidad de California con el Instituto de Investigación de Stanford, en Estados Unidos.
Para ello se necesitaron dos intentos, ya que en el primero se perdió la conexión justo después de introducir dos letras, concretamente ‘Lo’, por lo que éste se convirtió en el primer mensaje enviado a través de Internet. Unos minutos después, se logró solucionar el error y se pudo enviar correctamente la palabra completa: “Login» , es decir “inicio de sesión”.
Este 2020, con las medidas de confinamiento impuestas en varios países del mundo para hacer frente a la pandemia de la Covid-19, Internet ha demostrado lo importante que es tanto para el trabajo diario como para la vida personal de los usuarios, ya que muchos lo han utilizado para teletrabajar, el ocio y la formación online.
Debido a la pandemia de la Covid-19, el tráfico de datos digitales está alcanzando récords en todo el mundo, una tendencia que continuará en el futuro. Para el año 2023 se espera que la cifra de usuarios activos en Internet alcance los 5.300 millones de personas en todo el mundo, lo que corresponde al 66 por ciento de la población mundial, según el Informe Anual de Internet de Cisco Systems.
Además, para ese mismo año se espera que cerca del 75 por ciento del tráfico en Internet venga de usuarios domésticos, según el informe. Por esta razón, las redes móviles y las fijas deben dar grandes pasos en los próximos años para manejar el rendimiento de datos anticipado.
En los países desarrollados, cerca del 87 por ciento de las personas están conectadas. Europa es la región con el mayor uso de Internet (82,5 por ciento), mientras que África es la región que está peor posicionada en este sentido (28,2 por ciento).