FOTO 0206Miles de millones de dispositivos físicos en todo el mundo están conectados a internet, recopilando y compartiendo datos. Productos y servicios conectados como smartphones, electrodomésticos, sensores hogareños o dispositivos fitness tienen la capacidad de proporcionar información que se transforme en servicios, subproductos o recomendaciones en el momento correcto, una experiencia del cliente mucho más óptima.

Por ejemplo Nike (compañía pionera en el uso de estas tecnologías con Nike+) lanzó recientemente el “cycle syncing training collection”, un circuito de ejercicios dentro de la app Nike Training Club ajustados a las fases del ciclo menstrual de la mujer, así como recomendaciones de nutrición. Otro caso, la app Eli, recibió hace poco US$1,5 millones de inversión: el dispositivo utiliza saliva para capturar las fluctuaciones hormonales y brinda a las mujeres información ad hoc sobre fertilidad y salud en general.

Los nuevos electrodomésticos de cocina y lifestyle de la línea Bespoke de Samsung utiliza IA y SmartThings a fines de brindar soluciones de administración del hogar que incluye un servicio culinario que brinda recomendaciones de recetas, compras en línea, planificación de comidas, una plataforma de cuidado de mascotas que ofrece monitoreo remoto en el hogar; un sistema de gestión de vestuario inteligente que ofrece instrucciones para el cuidado de la ropa, y un sistema intuitivo de monitoreo de la calidad del aire, entre otros servicios IoT (Internet de las cosas por sus siglas en inglés).

Los números no hacen sino impulsar esta tendencia. Según Estatista se estima que para 2025, el número de conexiones IoT en América Latina alcanzará las 1200 millones, de las cuales alrededor del 64% serán conexiones IoT para consumidores, incluyendo dispositivos para hogares inteligentes, wearables y entre otros.

“Hoy en día los datos son esenciales para las estrategias de negocios porque a través de ellos se innova, es ahí cuando entienden mejor al consumidor para ofrecerles la mejor experiencia, a la vez que pueden reducir sus costos y aumentar la rentabilidad. Las oportunidades que están surgiendo son infinitas ya que la tecnología que permite automatizar procesos, incluyendo además la incorporación de tecnologías emergentes, posibilita a su vez la hiperpersonalización de la experiencia, ofreciendo cada vez mayor valor a los usuarios”, explica Mario Cuniberti, CTO – Head of Technology and Transformation para Oracle.

La conectividad de IoT también facilita la innovación en lo que refiere a contenedores y empaquetado, algo que puede ser de mucha utilidad para industrias relacionadas al las bebidas y el consumo masivo. Los tapones de botella inteligentes utilizan sensores y tecnología bluetooth, miden el nivel del líquido y cambian de color o envían una alerta a un dispositivo móvil cuando la persona no está suficientemente hidratada. La tecnología de sensores integrados en los empaques puede indicar la frescura o el cumplimiento de la cadena de frío y dar aviso en caso de ser necesario.

Una industria que ya está siendo transformada por estas tecnologías es la de seguros. Una casa conectada por dispositivos y sensores puede permitir a las empresas aseguradoras en receptaras de enormes volumen de información que las convierten en potenciales gestoras de riesgo proactivas, dado que los sensores brindan alertas en tiempo real de mal funcionamiento de la red de agua o electricidad. Asimismo, se abren nuevas posibilidades para comprender ciertos patrones de conducta que pueden permitir ajustar modelos de riesgo, precios, ofrecer otros servicios, etc.

Como ocurre con muchas tecnologías, 5G será clave para el impulso de estos sistemas de dispositivos conectados. La red 4G no puede soportar el creciente volumen de dispositivos móviles conectados por lo que 5G será clave una amplia gama de servicios de tiempo crítico para consumidores, empresas e instituciones públicas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/internet-de-las-cosas-los-negocios-que-disparan-las-conexiones-nid29052021/