FOTO 1407“Lo que estamos viviendo hoy día estaba proyectado para el año 2030”, dice José Tomás Olivares, director ejecutivo de ReStudio, proveedor tecnológico de gran minería, al mostrar en la pantalla el Roadmap de Codelco, uno de sus principales clientes, que adelantó en 9 años el plan que tenía para la inclusión de tecnologías en sus faenas.

Frente a la adquisición de herramientas claves, la aparición del Internet de las Cosas (IoT), término que reúne la serie de elementos tecnológicos que ayudan a monitorear las actividades con mayor precisión y reaccionar con antelación ante cualquier incidente, busca convertirse en el impulsor de la productividad e innovación en la industria.

Reflejo de ello es el estudio de Vanson Bourne, consultora especializada en tecnología, que tras conversar con las 100 mineras más grandes del mundo, el 70% de estas señaló que el IoT resultará clave para que las empresas mineras sean más competitivas, aumenten su participación de mercado y se den cuenta de las ineficiencias y los ahorros de costos.

Además, los operadores mineros identificaron cómo el IoT los ayudaría a reforzar esta ventaja competitiva, con un 41% informando que usarían IoT para aumentar la automatización de los procesos comerciales y un 44% diciendo que les ayudaría a identificar oportunidades de ahorro de costos y eficiencia.

Para José Tomás Olivares de ReStudio, que con su startup diseñó un programa que se enfoca en la mina subterránea, al digitalizar los túneles, revisando los indicadores de gestión, para así conocer el rendimiento de operación, no es ninguna sorpresa ver que las empresas mineras estén buscando el IoT para ayudarles a obtener una ventaja competitiva.

Recientemente, el medio especializado Industry Week abordó la importancia del Internet de las cosas (IoT) y el cambio que está significando su uso en la minería actual, el cual pese a que aún se encuentra en etapas iniciales de inclusión, se ha utilizado en varios escenarios para mitigar el riesgo en sitios mineros peligrosos. Su uso, en gran mayoría en minas de Canadá y Australia, ha proporcionado a los operadores una comprensión más profunda de los recursos y sus trabajadores, reduciendo la incertidumbre con múltiples conjuntos de datos de exploración y modelado para ayudar a apuntar a más perforaciones. El sitio presentó variados ejemplos, entre ellos el de Goldcorp en Vancouver, que desarrolló una solución IoT para regular el flujo de aire en las minas.

“Hoy ya podemos ver una minería inteligente, digitalizada e hiperconectada”, dice Francisco Guzmán, director de Claro empresas. Hace algunos años, dice, “la tecnología se incorporó a las faenas para optimizar la productividad, potenciar el capital humano y contribuir a una operación más sostenible, apuntando a lograr una industria más verde, segura y eficiente. Se trata de una tendencia que tiene una enorme proyección y que crecerá de la mano de iniciativas como centros de control remotos, sensores de consumo en tiempo real en las operaciones y redes de conectividad de alta capacidad”.

En el escenario actual, la llamada minería 4.0 cobra aún mayor sentido y relevancia, apunta Francisco Guzmán, “dado que ha permitido mantener la operatividad e instalar nuevas capacidades en medio de la emergencia sanitaria. Tareas que se hacían bajo tierra pasaron a ser controladas en un formato a distancia, abriendo camino para la adopción de herramientas de última generación que permitirán automatizar los yacimientos con soluciones ligadas a la Inteligencia Artificial, el Big Data y IoT”.

Más…fuente: https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/el-internet-de-las-cosas-irrumpe-en-la-industria-minera/WDZVH3YQ6RCKVG3YUTMCLG4SH4/